Plantilla de acuarela

Extraordinaria cultura de Guerrero

 Apunte Digital



  Guerrero

 

Tradición y costumbres

La quema del malo

El 29 de septiembre se hace la quema del malo en Guerrero. El malo es un muñeco que se hace con flores secas, paja y otros materiales.

Después de que el espíritu ha sido quemado, las casas se adornan con cruces de flores frescas. Se considera que estas cruces protegen las casas de los espíritus malignos.

Papaquis

En Tixtla, Guerrero, se canta el “papaquis” en vez de “Las mañanitas” durante los cumpleaños.

Las bodas en Costa Grande

En Costa Grande (una de las regiones de Guerrero), las bodas presentan un elemento que las diferencian de las bodas en otras zonas. En vez de que los novios ofrezcan un banquete gratis para los invitados, los invitados deben pagar por aquello que coman.

-Festividad en honor del Santo Niño de Atocha - Ixcateopan - (1 de enero).

-Día de San Antonio Abad - Taxco - (17 de enero).

-Día de San José - Tierra Colorada - (19 de marzo).

-Día de la Santa Cruz - Cruz Grande - (3 de mayo).

-Fiesta de San Isidro - Chilpancingo - (15 de mayo).

-Fiesta de la Asunción de la Virgen - Cd. Altamirano - (15 de agosto).

-Festividad de la Asunción de la Virgen - Chilapa - (15 de agosto).

-Tigrada de Chilapa - Chilapa - (15 de agosto).

-Paseo del Pendón (segundo domingo de septiembre).

-Festividad del Xilocruz (14 de septiembre).

-Feria de San Mateo (24 de diciembre).

-Teopancalaquis (28 de septiembre).

-Día de San Miguel Arcángel - Coyuca de Benitez - (29 de septiembre). 

Gastronomía

El estado de Guerrero presenta gran variedad de comidas, esto se debe al sincretismo de las culturas indígenas, española y francesa. Entre los platos típicos se encuentran los jumiles, aporreado, chalupitas, relleno, pozoles, moles, caldos guisados de pescados y mariscos salsas de chile, tortillas, frijoles que son consumidos de diversas maneras.

La bebida alcohólica típica es el mezcal. Entre las no alcohólicas encontramos una gran gama en la que destacan las infusiones de hojas secas, conocidas como té, el chilate, creado a base de cacao y especias; aguas de limón, naranja, guayaba, mango, piña, tamarindo y otras frutas.

Vestimenta

El traje de "acateca" se compone de dos piezas:

El “teconceutl” , que consiste en una falda (o enredo) tejida con hilaza de algodón, teñida de azul o negro, con franjas horizontales de color más claro, donde se bordan con sedas multicolores o estambres: pájaros, venados, flores en una alegre y vistosa policromía que representa la flora y la fauna de la región; el color de la falda, en tanto, representa la hermosura de la noche. La segunda prenda es el “huipil”, especie de blusa larga muy holgada, cuadrada, sin sisa. Siempre de color blanco, en tela de seda y bordada alrededor del cuello redondo y en los hombros, como las faldas. Al colocarse el huipil las indígenas, lo enrollan en la cintura y lo sujetan con un nudo por detrás colocándole una jícara de Olinalá (pequeña vasija de barro), en la que pueden guardar su dinero, pañuelos, comida, frutas, etcétera; con este traje usan también el famoso rebozo de Chilapa, hecho del mismo material de la falda y bordado en igual forma.

Como calzado usan huaraches o zapatillas de tacón, para que al bailar el zapateado o redoble tenga mayor resonancia.

Demografía

3 533 251 habitantes

Música

La música popular está compuesta por conjuntos de violines, guitarras sextas y tamboritas en Tierra Caliente. Bandas de aliento y música indígena con flauta de carrizo, charasca, violín y tambor en la Montaña. Conjuntos de sones con arpa, vihuela y jarana, danzas de tlacololeros, tecuanes, del tigre, los apaches y gachupines en el centro y la costa.

 Danza

Danza de los Tlacololeros

Es una de las más antiguas y populares del estado de Guerrero. Su nombre proviene de la palabra mexica “tlacolol” que significa cultivo del campo. La danza representa los esfuerzos que hacen los campesinos por mantener a salvo sus cosechas. Para espantar al tigre que amenaza con comerse sus cosechas, los tlacololeros hacen tronar un chirrión, un lazo con cadena, cuyo sonido es también considerado un llamado a las lluvias para que haya buena cosecha.

Danza de los Tlacololeros en Zitlala.

Los orígenes de esta danza se remontan a la época colonial, como una manifestación de la evangelización de las misiones que querían inculcar a los indios los conceptos básicos de la religión cristiana, así como una nueva concepción de los valores del bien y del mal. En esta danza existen dos personajes principales: la muerte y lucífer. Además, aparecen cuando menos 6 parejas de diablos y 2 o 3 bufones, llamados “huesquistles”. En el baile, el diablo mayor está golpeando una quijada de burro, rítmicamente; al mismo tiempo, al frente de una fila aparece una diabla, quien lleva una tonadilla musical con una guitarra, que es la que sirve de acompañamiento a la danza. Otro diablo hace sonar rítmicamente una caja de madera. Esta danza se representa, principalmente en: Tixtla, Chilapa, Chilpancingo, etc.

Danza de Los Manueles

Su origen se remonta a fines del siglo XVIII, y su contenido critica las costumbres de la clase social alta, a fin de que la clase baja pudiera descargar públicamente su rencor hacia la gente que la humillaba y explotaba. La vestimenta es la de aquellos tiempos, utilizando todo lo que parece adecuado a los fines de esta danza.

Danza de Los Gachupines

Esta danza se refiere a los españoles radicados en México. Los danzantes llevan en la mano un pañuelo grande, con cuyos movimientos lanzan golpes al aire frente a su rostro; con este abaniqueo indican los movimientos que hacían los gachupines para espantar los mosquitos. Su vestuario es: saco, pantalón y zapatos de color negro, gorra o cachucha; la máscara muestra rasgos semejantes a los de los españoles y un cigarrillo en la boca, con lo que se simula el puro que los españoles suelen fumar.

Danza de Los Siete Vicios

Esta danza enseña gráficamente a distinguir entre el bien y el mal, supuestamente trabados en eterna lucha. Participan en esta danza: el fraile, el jugador, el estudiante, la quinceañera, el enamorado y la muerte. Los danzantes establecen, entre sí, diálogos con relatos especiales y bailan por parejas el tema musical que se les destina. Esta danza se realiza en los municipios de Chilapa y de Tlapa, entre otros.

Danza de los viejitos.

Se le da este nombre por sus participantes que llevan terciado, del hombro derecho hacia el lado izquierdo, una sarta de pescaditos de madera pintados de colores. Su objetivo es interpretar la actividad de los hombres que se dedican a la pesca; por su vestimenta, los danzantes tratan de representar a las personas nativas de las costas Grande y Chica del estado; su atuendo se compone de: pantalón largo, huaraches, camisa de manta, faldas sueltas, máscara negra (que simula el color moreno de los costeños) con señales de profundas cicatrices producidas por las comunes riñas, sombrero de palma de uso diario y machete de cinta, fabricado en la región.

Danza de Los Machos

Esta representa a un grupo de trabajadores campesinos dedicados al cuidado y a domar las bestias mulares, propiedad de los ricos españoles; por esta actividad, los trabajadores recibían el nombre de "machos". La característica principal por la que se identifica esta danza es porque los danzantes llevan consigo una pequeña cabeza y pescuezo de madera, que representa a la bestia mular. En esta danza solo una persona se viste de mujer, con ropa de principios del siglo XX, tal como se vestía la mujer de pueblo: enaguas largas, blusa de tela corriente y floreada, rebozo enrollado a la cintura con las puntas echadas hacia atrás sobre los hombros terciado al pecho y sombrero de palma común. La máscara da el aspecto alegre y jovial de la mujer mestiza.

Danza de Los Moros

Es una remembranza de las sangrientas batallas entre moros y cristianos, cuando estos fueron auxiliados por los “cruzados” llegados de todas partes de Europa en el año 1212. Los cristianos van guiados por un danzante con apariencia del señor Santiago, montado en su caballo blanco. Moros y cristianos llevan machete largo que hacen chocar entre unos y otros, lo que da la idea de una batalla. Su vestuario consta de: chaqueta larga de gamuza sin mangas ni solapa, sombrero de madera ligera, pintado de negro y con adornos de flores de papel de distintos colores llevando en el filo abundante cabellera crespa; la máscara representa el tipo blanco, europeo, y simula espesas patillas y piocha hacia delante. Los lugares donde se lleva a cabo esta danza son la cabecera municipal de Cuautepec y Acapulco, etc.

Tlacololeros en el Pendón, Tixtla.

Los dos personajes principales del grupo reciben el nombre de Maizo y Salvador, y representan a los grandes señores de importantes ciudades, amantes de la cacería. En esta danza, también participa un grupo de huesquixtles, todos varones; llevan en la espalda un petate viejo o cualquier otra cosa, para no recibir en seco los latigazos que constantemente les dan el Maizo y el Salvador durante el baile. Los huesquixtles representan a los hombres modestos de la región, donde se hace la cacería del tigre.

Danza de Los Zopilotes

Su vestimenta es toda negra: levitas que simulan las alas y máscaras con las características de estas aves. El propósito de esta danza es representar un festín de estas aves de rapiña en torno a un animal muerto que uno de los huesquixtles lleva consigo.

Danza de Los Tejoneros

Los tejoneros tienen por finalidad danzar en las fiestas de carnaval y en las de Corpus, y tienen un gran repertorio de juegos de danzas, entre las que se encuentran: las del tigre, guajolote, el coyote, etcétera. La finalidad de estas danzas es divertir con sus travesuras, que corresponden a la categoría de los demonios o anticristos que ellos se atribuyen.

Danza del Palomo de Guerrero

Los danzantes son 23: un monarca, 6 capitanes, 14 palomos y 2 malinches, cada uno con sus sones y zapateados especiales. El personaje principal es el “monarca” que danza acompañado de las malinches o solo y ejecuta pasos vistosos. Esta danza es originaria de San Miguel Totolapan, de Tierra Caliente.

Artesanías

Como artesanía, la cerámica en el estado de Guerrero es uno de los recursos culturales más comunes y utilizado en el diario vivir de los pobladores, como ollas, vasijas, jarros, candeleros. Pero no solo se limita a la fabricación de utensilios y enseres, sino también a la producción de juguetes, adornos, esculturas. Todos estos elementos son decorados con dibujos de distintos colores, estos pueden incluir motivos florales, representaciones de animales o de la naturaleza. Los materiales de construcción de la cerámica de Guerrero son barro y algodón desmenuzado. Las técnicas de decoración consiste en pulir la superficie y posteriormente pintarla con pinceles y distintos esmaltes de colores en algunos casos se puede recurrir a un procedimiento de barnizado.

Monumentos históricos

Algunos bienes muebles o inmuebles protegidos que son patrimonio de la Nación, y están declarados como tales en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Arquitectura religiosa

De los 96 edificios en los que se combinan diversas manifestaciones propias de cada etapa de la historia del país y de los cuales 10 fueron destinados en alguna época al culto religioso; entre ellos pueden señalarse:

-El Templo de Santa Prisca.

-Catedral de Fray Juan Bautista Moya de Ciudad Altamirano.

-Catedral de Santa María de la Asunción de Chilpancingo.

-Catedral de Acapulco.

-Capilla Ecuménica La Paz.

-Parroquia de nuestra Señora de Guadalupe.

-Parroquia de Santiago Apóstol en Huitzuco.

-Iglesia Santiago Apóstol de Ometepec.

-Parroquia de San Francisco de Asís de Iguala.

-El Templo del Ex-convento de San Bernardino de Siena.

-La Capilla de la Santísima Trinidad, Trinidad.

-Iglesia de Cutzamala de Pinzón.

-Parroquia de Chavarrieta.

-Iglesia de Santa Maria de la Asunción.

-Parroquia de San Francisco de Asís.

-Templo de la Asunción de Atoyac.

-Parroquia de San Antonio de Padua de Buenavista de Cuéllar.

Economía

Guerrero tiene una gran disponibilidad de mano de obra. El puerto de Acapulco sigue siendo uno de los destinos turísticos preferido por los extranjeros que visitan México, así como la ciudad de Taxco, la cual ofrece una opción de turismo alterno a las personas que visitan el Estado. Guerrero cuenta con 94 kilómetros de vías férreas. Posee 5 puertos marítimos y 2 aeropuertos internacionales.





Comentarios