Plantilla de acuarela

Cultura de Coahuila

 


APUNTE DIGITAL DE LA CULTURA DE COAHUILA


Tradición y costumbres

Festival del dulce y la nuez

De entre todas las fiestas que se celebran en Coahuila, el festival del dulce y la nuez es una de sus tradiciones más grande, la cual se celebra en las primeras semanas de noviembre, cuando los dulceros más importantes de Parras se juntan para compartir todos el mismo espacio y ofrecer sus dulces, los cuales suelen estar hechos de nuez, cajeta y uva.

Fiestas de San Andrés

Cada año, el 30 de noviembre, la comunidad católica de este Estado tiene por tradición y costumbre honrar a su santo patrono San Andrés Apóstol.

Para ello se realiza una verbena popular que cuenta con la realización de un festival artístico, diversas danzas, venta de pasabocas mexicanos y juegos pirotécnicos.

Con esta celebración llegan las fiestas de San Andrés, las cuales comienzan durante la última semana de noviembre y se extienden hasta los primeros días de diciembre. En estas fiestas, es común ver atracciones mecánicas y ventas de pasabocas típicos.

Gastronomía

Uno de los platillos más destacados es el cabrito, que se puede hacer en fritada o asado, además de que también se puede hacer un guiso con sus vísceras y su sangre. También se puede hacer asada al carbón o como carne seca.

En Coahuila es muy común que usen la carne seca en distintos platillos. También tienen mucha importancia los licores mexicanos y algunos vinos de Parras de la Fuente.

Vestimenta

Mujer:

El traje típico es muy alegre y de gran colorido, pues tiene flores y grabados alusivos a la región; o bien, cactáceas propias del lugar, así como franjas sencillas que rematan en holanes del mismo vestido. El traje se complementa con reboso y botas.

Hombre:

Camisa vaquera, pantalón de mezclilla y botas.

 Demografía

2 954 915 habitantes

Música

La música más común en Coahuila son los corridos, polkas etc. Pero la música no viene sola, viene acompañada de la danza la cual también es muy característica y siempre es con una pareja. La música es muy reconocida gracias a sus ritmos y sonidos particulares los cuales hacen a la gente bailar. Una de las canciones más famosas es el "Fara Fara" la cual es música del pueblo contando su historia y sus acontecimientos históricos.

Danza

Danzas Kikapoo

Esta danza recibe su nombre de la tribu que tiene el mismo nombre, Kikapoo, la cual habita en el norte de Coahuila y sus habitantes suelen caracterizarse por sus costumbres tan llamativas, especialmente por sus danzas, expresiones y bailes. Sus danzas suelen estar relacionadas al cambio de las estaciones.

Danza de la lechuguilla

Lo primero que se tiene que saber sobre la danza de la lechuguilla es que es una de las danzas más importantes de todo el estado, la cual tuvo su origen en Ixtlera, un territorio.

Aquellos que tallaban la lechuguilla podían demostrar su gran alegría con pisadas muy suaves, muy parecidas a los matlachines.

De hecho, esta danza es muy parecida a la famosa danza de los tlaxcaltecas, pero tiene la pequeña diferencia que durante la danza se pueden ver las acciones que hacen los campesinos cuando tallan y cortan la pulla de la que extraen el ixtle.

Jarabe pateño

El jarabe pateño es una danza que tiene sus orígenes en el charco de tulillo, la cual realizan los campesinos cuando celebran la recolecta de su cosecha. La razón por la que esta danza recibió ese nombre gracias a que sus creadores fueron los indios “patchos”, quienes habitaban la región.

Danza del ojo de agua

En realidad, la Danza del ojo de agua es una danza tlaxcalteca, que fue llevada a Coahuila en el año 1591, la cual se realiza en todos los lugares que fueron conquistados por los tlaxcaltecas hace siglos.

 Contradanza de Arteaga

Como su nombre lo indica, esta es una danza que se realiza en el pueblo de Arteaga, el cual se encuentra al sur del estado. Esto se debe a los europeos que llegaron a Coahuila para cultivar la vid y poder crear industrias de trementina. Con el paso del tiempo el baile fue llamando la atención de cada vez más personas, por lo que hoy en día se considera una gran tradición.

Artesanías

Al igual que casi en cualquier estado de México, en Coahuila tienen fuertes tradiciones de artesanías, elaborando y usando el sarape de saltillo. Esta es una prenda que se hace usando lana de distintos colores.

La tradición, al igual que muchas otras del estado, es una cultura que se adoptó luego de la llegada de los tlaxcaltecas al estado. También destacan por la talabartería y la candela.

La población de Coahuila se destaca por la elaboración del sarape de saltillo. Consiste en una prenda que se teje con lana y variados colores.

Economía

Coahuila posee lo necesario para las compañías en proceso de selección de sitio que buscan expandirse o reubicarse. Es un estado fronterizo con ubicación logística ideal para negocios en el mercado de Norteamérica. El Estado ofrece una infraestructura moderna y de primera clase. Además Coahuila tiene una fuerte plataforma educativa, ofreciendo mano de obra talentosa y educativa.

Sistema Medico y tratamientos

En Saltillo también era común en tiempos pasados que la gente del pueblo, haciendas o ranchos, acudieran con los curanderos para que atendieran a sus enfermos, no porque no hubiera doctores, sino porque eran demasiado caros o estaban demasiado lejos.

Mal de ojo

Se prevenía usando una cuenta de azabache, un ojo de venado o huesitos de serpiente de cascabel al cuello de la persona, a manera de collar con un “chocho” al centro, enhebrado en hilaza roja.

Mal de espanto

Durante tres viernes consecutivos: se hacían crucesitas de palma bendita atadas con un listón rojo, y estas se unían a un anillo de oro, atado todo esto con un listón rojo, se ponían a hervir una ramas de toronjil o de yerbaniz, luego se ponía a calentar un caso de cobre bien limpio, cuando el caso estaba al rojo vivo, se sacaba y se ponía frente al enfermo, cogía el curandero el envoltorio aquel, lo echaba al jarrito del toronjil y lo arrojaba con fuerza al caso para que “chillara” al caerle el té frío, enseguida vaciaba aquella infusión y la daba a beber al enfermo, arropándolo después para que sudara y arrojara el susto por los poros.

Para las punzadas

Colocaban en las sienes una mitad de frijol, si persistía el dolor se  preparaban unos “chiquiadores” con hojitas de rosal, o de lantel con material fecal de gallina, ponzoña de una araña negra, aceite de crótalo y otras cosas más.

Para las jaquecas

“Chiquiadores” de hoja de rosal o laten con manteca rosada preparada a base de petalos de rosa de Castilla, molidos con manteca de cerdo lavada en las “Siete aguas maravillosas”.

Para el empacho (infección intestinal)

El empacho no lo curan los doctores porque no crían en el. Nada mas nosotros que sabemos que existe. Esto afirmaban lo curanderos. Un conocimiento con hierba de hojazé, con chocolate de castor y fuera empacho.

Para el cólico

Dar al paciente cualquiera de estas hierbas que se tenga a la mano: manzanilla, raíz del indio, mejorana, ruda con romero, simonillo,peoní a, yerba de la víbora, yerba de San Nicolás.

Para el latido

Se aplicaba un compuesto de huevo estrellado que se colocaba sobre un lienzo mojado con mezcal, y sobre el huevo se ponían hojas de mejorana, laurel, polvo de nuez moscada, orégano, yerbabuena, albahaca, tomillo. Y un té de canela que se daba a beber.

Para el reuma

Masaje con sebo de coyote, dormir sobre una piel de este mismo animal, buscar un “perro de hule”, para que durmiera a los pies del enfermo.

Para los tlacotillos (furúnculos)

Poner sobre el grano una mezcla de cal, azufre y manteca de cerdo, jabón de lavar mezclado con piloncillo molido una pequeña porción de hierba sin raíz.

Estos son algunos de los problemas de salud más comunes en los que trabajaban los curanderos. Nótese las palabras usadas para  redactar y la manera de expresar las cosas, pero sobre todo hablemos de las plantas medicinales mencionadas. Se nombran el toronjil, el pirul, yerbaniz, hojitas de rosal, hojazé, ruda, mejorana, entre otras.


Comentarios